Fallecimiento de D. Jesús Bravo Bethencourt.
17 de marzo de 2022
Los biólogos urgen a reconocer la Biología como profesión sanitaria, Noticia del Colegio de Biólogos de Andalucía
20 de marzo de 2022

Dimite Vicenç Martínez, director de ordenación profesional de Sanidad y uno de los principales escollos para el reconocimiento de la Biología Sanitaria.

Comunicado del Consejo General de Colegios de Biólogos de España.
Durante su gestión, el Ministerio de Sanidad dejó de cumplir el compromiso que había adquirido con los #biologos y #biólogas que desarrollan su actividad en la sanidad pública y privada de regular su profesión como profesión sanitaria.
La pasividad e incluso animadversión hacia los biólogos y sus justas reivindicaciones que se ha percibido desde el CGCOB, tanto de su parte como de su equipo, llevaron al Consejo a enviar un escrito a la Ministra de Sanidad a finales del año pasado reclamando su cese (se puede consultar el texto completo del escrito en este enlace: https://cutt.ly/KSiO4sq).
Desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos tenemos la esperanza de que los nuevos responsables de esta Dirección de Ordenación Profesional de Sanidad entre cuyos cometidos está el
«…efectuar propuestas de ordenación de las profesiones sanitarias, efectuar propuestas de normativa básica sobre formación y ordenación de las profesiones sanitarias y recursos humanos del Sistema Nacional de
Salud y Gestionar el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios…» (Real Decreto 735/2020, de 4 de agosto, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Sanidad, y se modifica el Real
Decreto 139/2020, de 28 de enero, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales), retomen los compromisos que en su día adquirió el propio Ministerio al respecto de la regulación de la Biología Sanitaria y se de finalmente solución al grave problema que está provocando que miles de profesionales se encuentren en situación ilegal, o cuanto menos alegal, con las consecuencias de lo que ello deriva para con sus pacientes, y que los que ahora se preparan para ello, los estudiantes universitarios, no puedan acceder reguladamente y sin precariedad a estas áreas de actividad tras finalizar su formación.