El COBCAN pregunta por el Catálogo de Especies Amenazadas con motivo del Día de la Biodiversidad
20 de mayo de 2015
Nuevo Importe de Cuota para Jubilados/as
5 de junio de 2015

El COBCAN apela al consumo responsable de recursos en el Día Mundial del Medio Ambiente

“Sumar con nuestro apoyo para un consumo responsable y una producción sostenible que tiene siete mil millones de sueños y un solo planeta” es el planteamiento que ha hecho Naciones Unidas (ONU) este año con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio.

Asumiendo esta indicación, el Colegio de Biólogos de Canarias llama a la responsabilidad individual en ese objetivo, de cada habitante de las islas y cada uno en su pequeño ámbito, “porque es lo que condicionará nuestro futuro”. Mientras que recuerda que es “obligación” de la Administración liderar ese cambio.

Ante este Día Internacional del Medio Ambiente, el COBCAN quiere celebrar lo que considera “un día importante para el medio ambiente, un día en el que se nos pide reflexionar y en el que se nos invita a hacer pequeñas cosas en nuestro día a día para cumplir el sueño de tener un planeta habitable, limpio y sostenible”.

No obstante, advierte de que hay tres problemas especialmente importantes para la sostenibilidad en las islas: suelo, agua y generación de residuos, “sobre los que los ciudadanos de nuestras islas tenemos una gran responsabilidad”.

El recurso suelo es muy limitado y en nuestras manos está que nuestro consumo moderado de suelo no sea un factor limitante para nuestra existencia. Cada año nos visitan 12 millones de personas que posibilitan una ayuda a la economía sostenible (27% del PIB), al tiempo que la población residente supera los 2 millones de habitantes. Apenas contamos con de 2,6 hectáreas de suelo por habitante, de las que más de un tercio se encuentra urbanizada. La dispersión urbanística que hemos consentido en las dos últimas décadas, de fuerte expansión territorial, ha multiplicado el gasto de los servicios esenciales que son difícilmente asumible por nuestra sociedad: saneamiento, depuración, abastecimiento, luz agua, urbanización, etcétera.

No obstante, mantenemos un importante stock de biodiversidad. España es la reserva natural de Europa, y Canarias la que aporta la mayor parte de la biodiversidad en menos suelo. Más de 3.500 especies silvestres se distribuyen por toda la geografía canaria, aunque con mayor densidad en las zonas costeras y de medianías.

Utilizar este recurso, el suelo, de forma sostenible debe ser un reto para nuestra sociedad. Los ciudadanos deben ser conscientes de que nuestro territorio es el soporte vital de nuestras vidas y que debemos conservarlo y protegerlo. Y esto corresponde no sólo a la Administración pública canaria sino a la conciencia colectiva.

Por otra parte, la modernización de las islas nos ha llevado a perder referencias vitales para su supervivencia. En los años 60 del siglo pasado el 80% de la población vivía de la agricultura y se valoraba el medio agrícola como medio de sustento. En la actualidad se transforman con facilidad suelos agrícolas (rústicos en general) en suelos urbanos, a sabiendas de que es un suelo estratégico para mantener nuestra seguridad alimentaria y biodiversidad.

También el agua es un recurso precario y escaso en la mayoría de las islas. El capital hídrico de un residente canario es de 20 metros cúbicos al año, mientras que en el continente se dispone de 20 veces más. Consumimos un 52% de agua para abastos de nuestras disponibilidades hídricas. Luego mejorar el consumo responsable en los límites sostenibles de nuestro archipiélago es otro de los retos diarios que debemos afrontar como ciudadanos.

Por último, debemos subrayar la responsabilidad en la reducción de los residuos: la reutilización, el reciclaje y la recuperación son los pilares de la sostenibilidad del planeta. Cada ciudadano generamos, por término medio y en Canarias, un kilogramo de basura al día y 2.000 toneladas diarias. Un tercio de lo que tiramos son embalajes que a veces acaban en el medio marino afectando gravemente a las especies marinas. Los ciudadanos tenemos que responsabilizarnos y actuar a modo individual para modificar esto: adquirir nuevos hábitos de compra, recuperar costumbres como la de llevar la bolsa de compra desde casa y exigir a empresas y autoridades que adopten las medidas correctas y correctoras.

“A la Administración corresponde asumir su responsabilidad en crear normativas y ordenanzas que apoyen políticas de sostenibilidad, un aspecto en el que, sin embargo, en Canarias queda mucho por hacer”, valora finalmente este Colegio.