El COBCAN participa en las II Jornadas de Orientación Laboral del grado de Biología de la ULL el 30 de abril.
23 de abril de 2022
Entrega de Premios de la XVII Edición del Congreso de Estudiantes de la Sección de Química de la Universidad de La Laguna (ULL)
28 de abril de 2022

Entrevista a Elizabeth Córdoba Lanús, bióloga molecular especialista en la investigación de enfermedades crónicas

El COBCAN ha entrevistado a Elizabeth Córdoba Lanús, bióloga molecular especialista en la investigación de enfermedades crónicas. Agradecemos su tiempo para responder a nuestras preguntas. Ha sido un placer conocerla mejor, es una persona que lucha constantemente por sus sueños, lo que la ha convertido en referente de la biología molecular en Canarias.

1. Breve reseña de trayectoria profesional.
Licenciada en Biología por la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Doctora en Ciencias Biológicas por la UNT, homologada por la Universidad de La Laguna. Realizó su carrera de investigación postdoctoral en la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Ntra. Sra. De Candelaria, en Tenerife. Durante esos años se ha centrado en el estudio genético y molecular de las enfermedades crónicas, como la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), pero también ha colaborado en investigaciones sobre el estudio de la biología del cáncer y enfermedades raras. En 2017 recibió de la Fundación AstraZeneca el premio nacional “Jóvenes Investigadores” por sus investigaciones en el campo de la EPOC. Desde 2019 lidera su propio grupo de Investigación en la Universidad de La Laguna, en el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias. Actualmente dirige el laboratorio de Biomarcadores, donde se investiga en diferentes marcadores genómicos para el diagnóstico precoz y monitorización de la progresión de enfermedades, principalmente respiratorias. En marzo de 2022 fue galardonada con el premio del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la ULL por su trayectoria investigadora.

2. ¿Por qué decidiste ser bióloga?
Decidí estudiar Biología porque consideré que sería la carrera que me permitiría incursionar en el campo de la investigación científica. Desde muy joven me llamó la atención el estudio de la biomedicina.

3. ¿Cuándo decidiste colegiarte? ¿Por qué?
Recuerdo que fue tras una charla del decano del colegio de Biólogos, donde comprendí lo importante que es que todos los profesionales de este sector puedan estar representados. De esta forma podemos dar voz a esta profesión que está infravalorada.

4. ¿Qué te llevó a dedicarte al mundo de la investigación?
Aunque parezca raro, tuve muy claro que quería dedicarme a ello desde que comencé a estudiar la licenciatura de la Biología en la Universidad. Ya intuía que no sería fácil, pero enfoqué todos mis esfuerzos a involucrarme en trabajos de investigación desde antes de acabar la carrera. Y afortunadamente llevo más de 20 años dedicándome a ello. También debo decir que no ha sido un camino fácil. Requiere de mucho esfuerzo y sobre todo vocación.

5. ¿Cómo empezaste a trabajar en el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias?
Comencé a trabajar en el IUESTPC tras incorporarme a la ULL con un contrato de investigación para desarrollar mi propia línea de trabajo. Ya había colaborado con investigadores de este centro, y había tenido posibilidad de hacer uso de sus infraestructuras., por lo que sabía que sería el sitio adecuado para poder desarrollar mi trabajo.

6. ¿En qué consiste tu línea de trabajo en EPOC?
La EPOC es una enfermedad asociada al consumo de tabaco, y que se manifiesta a partir de la mediana edad. Es muy heterogénea y presenta además de una seria afectación pulmonar una afectación extrapulmonar. Más de la mitad de los pacientes que la padecen fallecerán de causas cardiovasculares o cáncer. Gracias a nuestras investigaciones en una cohorte de pacientes con EPOC bien caracterizada, reclutada por el neumólogo Dr. Casanova en el HUNSC, hemos podido confirmar que ésta es una enfermedad de envejecimiento acelerado. Esto ha sido posible gracias al estudio de un marcador de envejecimiento como es el acortamiento telomérico y que se ha visto muy acusado en estos pacientes al compararlos con fumadores de la misma edad que no desarrollan la enfermedad. Los pacientes que sufren EPOC presentarían un envejecimiento anticipado de entre 7 a10 años, lo que conlleva al desarrollo de otras comorbilidades, como la diabetes o enfermedades cardiovasculares.

7. ¿Cómo fue tu actividad profesional durante la pandemia del COVID-19?
Tras los primeros casos de COVID-19 detectados en el mundo, en enero de 2020, decidimos junto al director del IUETSPC, el Dr. Lorenzo, poner a punto el servicio de diagnóstico de SARS-CoV-2, con sede en el Laboratorio de Alertas de ese centro universitario. Esta tarea me fue encomendada dada mi experiencia en el campo de la biomedicina y en particular en las técnicas utilizadas para la detección genómica del virus. Tras conseguir la acreditación del servicio por el Instituto de Salud Carlos III a nivel nacional y del Servicio Canario de Salud pudimos ofrecer estas pruebas diagnósticas a la sociedad en general que tanto lo necesitaba en aquellos momentos. Unos meses más tarde montamos el servicio de Cribado de toda la comunidad ULL, para la detección de casos COVID-19, y contribuir de esta forma con el desarrollo de todas las actividades que se desarrollan en nuestra universidad de la forma más controlada y segura posible. Fueron dos años muy duros, que supusieron mucho trabajo extra, para poder continuar paralelamente con nuestras propias líneas de investigación.

8. ¿Cuáles son tus otras líneas principales de trabajo?
Las principales líneas son el estudio de biomarcadores, especialmente, los ligados al envejecimiento, para el diagnóstico precoz de enfermedades, como las respiratorias crónicas o cáncer, así como para la caracterización de sus diferentes fenotipos.
Además, a raíz de la pandemia hemos expandido nuestro trabajo al estudio genómico de la COVID-19. Actualmente tenemos dos líneas de investigación sobre esta enfermedad.

9. ¿Qué destacarías en la actualidad de tu ámbito de trabajo?
Los avances tecnológicos en el mundo de la biología molecular y genética han permitido incrementar el conocimiento sobre las causas y el desarrollo de ciertas enfermedades, así como alcanzar extraordinarios beneficios a nivel terapéutico para los pacientes. Ejemplo de esto es la rápida respuesta que el sector científico ha tenido ante una nueva enfermedad como la COVID-19.

10. ¿Cuál es el principal problema al que se enfrenta la profesión de biólogo molecular/investigador en la actualidad realidad?
El principal problema radica en la escasa financiación para investigación y es especial para contratos de personal investigador. De esta forma se hace muy complicado conformar grupos de investigadores que se mantengan en el tiempo. Existe una gran necesidad de aumentar los recursos para no sólo atraer el talento a nuestras universidades sino para mantenerlo en España. La calidad de nuestros científicos y científicas es muy alta. Por lo tanto, sigue siendo incompresible como si se ha invertido en la formación de estos profesionales, y más aún una vez alcanzada una alta especialización científica, el sistema les empuja, por falta de recursos, a abandonar su carrera o a marcharse al exterior para poder seguir ejerciendo.

11. ¿Qué es lo que te apasiona de tu profesión? ¿Y lo que menos te gusta?
La ciencia es apasionante. Yo siempre le digo a mis alumnos/as y doctorandos/as que lo más complicado es aprender a lidiar con las frustraciones. Ahí se demuestra si estas hecho o no para esta actividad. Este trabajo es muy vocacional, ya que te enfrentas constantemente a muchos contratiempos y debes vencer muchas barreras para poder avanzar. Sin embargo, esa misma vocación puede tornar este trabajo adictivo, no hay más que tener un objetivo o un nuevo problema entre manos para dedicarte de lleno a estudiar e investigar hasta conseguir resolverlo.

12. ¿Qué le dirías a un recién graduado en Biología? ¿Y a alguien que esté pensando en hacer un doctorado?
Le diría que explore sus opciones. La biología tiene muchas ramas en las que especializarte. Y una vez que se decida, y más aún si piensa hacer un doctorado, que intente acercarse al mejor grupo de investigación/empresa para formarse. Esto marcará sin dudas sus posibilidades a futuro.

13. ¿Crees que el COBCAN Colegio Oficial de Biólogos de Canarias podría ayudar al desarrollo de la biología molecular y la investigación básica? ¿Cómo?
Creo que la labor del colegio es fundamental para abogar por los intereses de todos sus colegiados, en todas ramas de la biología, incluida la molecular y básica. Difundir las investigaciones de alto nivel que se realizan es nuestras islas sobre estos temas es fundamental para incrementar el conocimiento y fomentar el apoyo económico que tanto necesitamos.

14. ¿Qué esperas del Colegio?
Desearía que el colegio continúe con la labor tan importante que realiza para proteger nuestros derechos. Además, animaría a que continuara luchando porque pudiéramos ganar presencia en ámbitos donde se ha relegado a los profesionales de la Biología.

15. Diez cosas sobre …
1. Un lugar: mi hogar
2. Una causa perdida: la política argentina
3. Un ídolo: todo aquel que lucha por sus sueños
4. Un/a científico/a: Elizabeth Blackburn (Premio Nóbel en 2009 por su investigación en telómeros y telomerasa)
5. Un ser vivo: el ser humano
6. Un libro o publicación: Cien años de soledad
7. Una comida: la mediterránea
8. Un deporte: tenis y pilates
9. Un hobby: pintar
10. Un reto: dar visibilidad a la ciencia realizada en Canarias

COBCAN. Colegio Oficial de Biólogos de Canarias. Abril de 2022.